FESTIVAL CREARTE 2023

La Biblioteca Juan Pedro Esnaola convoca a poetas y amantes de la poesía a formar parte del Recital de Poesía que tendrá lugar en nuestra Biblioteca el viernes 6 de octubre de 2023, entre las 18 y las 19 hs.

Para ampliar información, comunicarse con alguno de los bibliotecarios: Déborah, Ignacio y Magdalena.

¡ Los esperamos !

Bienvenidos/as al nuevo Ciclo Lectivo 2022

Les damos una cordial bienvenida a todos los docentes y alumnos/as y desearles una feliz travesía en este nuevo año que comienza.

Queremos recordarles que la Biblioteca Esnaola proporciona todo el material bibliográfico posible de música, literatura, etc. brindando todo el apoyo académico para la Institución.

¡Los esperamos!

El 24 de agosto se celebra el Día del Lector en conmemoración y homenaje al día del natalicio de Jorge Luis Borges.

Tras su aprobación en el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, se instituyó finalmente al 24 de agosto como el Día del Lector, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino.La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional. Por otro lado, esta fecha es reconocida desde 2008 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Ley 2480.

Pero, ¿Quién fue Jorge Luis Borges? Vino al mundo en Buenos Aires (Argentina), concretamente el 24 de agosto de 1889, de la mano de una familia decisiva en el terreno político de su país. Hijo de Jorge Borges Haslam, profesor de psicología e inglés y Leonor Acevedo Suárez. Con tan solo 6 años tenía ya claro que quería ser escritor. Su primera fábula (1907) titulada “La visera fatal” fue inspirada en un pasaje del Quijote. Justo en el mismo año en que estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió Europa. El padre de Borges quedó ciego por lo que tuvo que renunciar a su trabajo como profesor. Pisaron París, Milán y Venecia, pero se quedaron en Ginebra. Siendo ya adolescente devoraba clásicos como los del Votaire o Víctor Hugo.Descubre impresionado el expresionismo alemán y por su cuenta y riesgo se atreve a descifrar la novela “El golem” de Gustav Meyrink. Hacia 1919 pasa a residir en España. Primero fue en Barcelona y luego se trasladó a Mallorca. En Madrid trabó amistad con un notable políglota y traductor, Rafael Cansinos-Assens, a quien proclamó como su maestro. Conocidos también fueron Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, etc.

Fue gracias a las traducciones de Borges, que las obras de expresionistas alemanes fueron conocidas en España.

Plan de Lectura

Queremos continuar difundiendo desde este espacio la importancia de compartir lecturas y libros, ya que leer nos estimula la imaginación y nos inspira, llevándonos a lugares inimaginables, donde nos transporta en el tiempo y espacio. También nos ayuda a concentrarnos, mejorar nuestro vocabulario, nos obliga a reflexionar y tener un pensamiento crítico.

El Plan Lectura tiene como objetivo general promover de un modo estable y gradual el interés por la lectura, apoyando a las bibliotecas e instituciones educativas a extender el deseo y la disposición de leer de la población en general

«Cuando aprendemos a leer, lo hacemos sobre lo escrito por alguien que antes aprendió a leer y a escribir. Al aprender a leer nos preparamos para, a continuación, escribir el habla que socialmente construimos.
En las culturas letradas, si no se sabe leer ni escribir, no se puede estudiar, tratar de conocer, aprender la sustantividad del objeto, reconocer críticamente la razón de ser del objeto.

«Desdichadamente, lo que se viene practicando en la mayoría de las escuelas es llevar a los alumnos a ser pasivos con el texto.

Uno de los errores que cometemos es el de dicotomizar el leer y el escribir, y desde el comienzo de la experiencia en la que los niños ensayan sus primeros pasos en la práctica de la lectura y de la escritura, tomamos estos procesos como algo desconectado del proceso general del conocer. Esta dicotomía entre leer y escribir nos acompaña siempre, como estudiantes y como maestros. «Tengo una enorme dificultad para hacer mi tesis. No sé escribir», es la afirmación común que se escucha en los cursos de posgrado en los que he participado. En el fondo, esto lamentablemente revela cuán lejos estamos de una comprensión crítica de lo que es estudiar y de lo que es enseñar».
(Primera carta)
(…)

Los ejercicios de interpretación de la lectura tienden a ser casi su copia oral. El niño percibe tempranamente que su imaginación no juega: es algo casi prohibido, una especie de pecado.

Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire

Por otro lado, su capacidad cognoscitiva es desafiada de manera distorsionada. El niño nunca es invitado, por un lado, a revivir imaginativamente la historia contada en el libro; por el otro, a apropiarse poco a poco del significado del contenido del texto».
(Segunda carta)

Liliana Heker; «La fiesta ajena»

Liliana Heker es narradora, ensayista y periodista argentina, nacida en Buenos Aires en 1943. Autora de una notable producción prosística que ha rebasado las fronteras de su país natal para llegar hasta los más apartados lugares de Europa y América del Norte, está considerada como una de las figuras más sobresalientes de la literatura argentina contemporánea escrita por mujeres.

Sinopsis:

“La fiesta ajena» de Liliana Heker es un cuento donde una niña llamada Rosaura embriagada por la ilusión de ser invitada a una fiesta de cumpleaños como la que ella sueña, al final de la misma tiene como recompensan una paga en lugar de un juguete y con ello se evidencia de que ella es vista solamente como fuerza de trabajo y no como la niña que es.

«Las palabras andantes», Eduardo Galeano.

Yo he venido al taller de José Borges para invitarlo a que trabajemos juntos. Le explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y palabras mías. Él calla. Y yo hablo y hablo, explicando. Y él nada. Y así sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no tienen música. Estoy soplando en flauta quebrada. Lo no nacido no se explica, no se entiende: se siente, se palpa cuando se mueve. Y entonces dejo de explicar; y le cuento. Le cuento las historias de espanto y de encantos que yo quiero escribir, voces que he recogido en los caminos y sueños míos de andar despierto, realidades deliradas, delirios realizados, palabras andantes que encontré -o fui por ellas encontrado. Le cuento los cuentos; y este libro nace.

Descarga en PDF: http://literacias.net/bibliodigital/index.php?page=13&id=121&db=

«Signos Del Agua» por Arguello Magud – Ensamble

“Signos del Agua” se centra en el vergel de ritmos que componen la música popular del litoral.

Un audiovisual de diez episodios grabado en vivo que recorre gran parte de los ritmos de la región cuya vida,
experiencias, labores y pesares están signadas por las aguas.

MANUELA ARGÜELLO – VOZ/ MIGUEL MAGUD – GUITARRA Y ARREGLOS / MARÍA CULLEN –
FLAUTA – EMILIANO ÁLVAREZ-CLARINETE/ PABLO SANGIORGIO-VIOLÍN/ JUAN CARLOS ESTIVILLBAJO / HORACIO CACOLIRIS PERCUSIÓN.
Con la participación especial de LUCAS MONZÓN – ACORDEÓN / SILVIA JUAN BENNAZAR – VOZ / SEBASTIÁN LUNA – GUITARRA

«A donde vaya el litoraleño lleva su música porque lleva en sus oídos
el rumor de sus arroyos, el trino de sus pájaros y el silbido del viento
cuando corta los montes.»

Texto de Juan Pedro Zubieta para Signos del Agua.

Grabado en vivo en El Alambique Cultural (CABA).