El 24 de agosto se celebra el Día del Lector en conmemoración y homenaje al día del natalicio de Jorge Luis Borges.

Tras su aprobación en el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación, se instituyó finalmente al 24 de agosto como el Día del Lector, en conmemoración y homenaje al día del natalicio del escritor argentino.La ley promulgada tiene el fin de promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y a la trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional. Por otro lado, esta fecha es reconocida desde 2008 por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires mediante la Ley 2480.

Pero, ¿Quién fue Jorge Luis Borges? Vino al mundo en Buenos Aires (Argentina), concretamente el 24 de agosto de 1889, de la mano de una familia decisiva en el terreno político de su país. Hijo de Jorge Borges Haslam, profesor de psicología e inglés y Leonor Acevedo Suárez. Con tan solo 6 años tenía ya claro que quería ser escritor. Su primera fábula (1907) titulada “La visera fatal” fue inspirada en un pasaje del Quijote. Justo en el mismo año en que estalló la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió Europa. El padre de Borges quedó ciego por lo que tuvo que renunciar a su trabajo como profesor. Pisaron París, Milán y Venecia, pero se quedaron en Ginebra. Siendo ya adolescente devoraba clásicos como los del Votaire o Víctor Hugo.Descubre impresionado el expresionismo alemán y por su cuenta y riesgo se atreve a descifrar la novela “El golem” de Gustav Meyrink. Hacia 1919 pasa a residir en España. Primero fue en Barcelona y luego se trasladó a Mallorca. En Madrid trabó amistad con un notable políglota y traductor, Rafael Cansinos-Assens, a quien proclamó como su maestro. Conocidos también fueron Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Gerardo Diego, etc.

Fue gracias a las traducciones de Borges, que las obras de expresionistas alemanes fueron conocidas en España.

Plan de Lectura

Queremos continuar difundiendo desde este espacio la importancia de compartir lecturas y libros, ya que leer nos estimula la imaginación y nos inspira, llevándonos a lugares inimaginables, donde nos transporta en el tiempo y espacio. También nos ayuda a concentrarnos, mejorar nuestro vocabulario, nos obliga a reflexionar y tener un pensamiento crítico.

El Plan Lectura tiene como objetivo general promover de un modo estable y gradual el interés por la lectura, apoyando a las bibliotecas e instituciones educativas a extender el deseo y la disposición de leer de la población en general

«Cuando aprendemos a leer, lo hacemos sobre lo escrito por alguien que antes aprendió a leer y a escribir. Al aprender a leer nos preparamos para, a continuación, escribir el habla que socialmente construimos.
En las culturas letradas, si no se sabe leer ni escribir, no se puede estudiar, tratar de conocer, aprender la sustantividad del objeto, reconocer críticamente la razón de ser del objeto.

«Desdichadamente, lo que se viene practicando en la mayoría de las escuelas es llevar a los alumnos a ser pasivos con el texto.

Uno de los errores que cometemos es el de dicotomizar el leer y el escribir, y desde el comienzo de la experiencia en la que los niños ensayan sus primeros pasos en la práctica de la lectura y de la escritura, tomamos estos procesos como algo desconectado del proceso general del conocer. Esta dicotomía entre leer y escribir nos acompaña siempre, como estudiantes y como maestros. «Tengo una enorme dificultad para hacer mi tesis. No sé escribir», es la afirmación común que se escucha en los cursos de posgrado en los que he participado. En el fondo, esto lamentablemente revela cuán lejos estamos de una comprensión crítica de lo que es estudiar y de lo que es enseñar».
(Primera carta)
(…)

Los ejercicios de interpretación de la lectura tienden a ser casi su copia oral. El niño percibe tempranamente que su imaginación no juega: es algo casi prohibido, una especie de pecado.

Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire

Por otro lado, su capacidad cognoscitiva es desafiada de manera distorsionada. El niño nunca es invitado, por un lado, a revivir imaginativamente la historia contada en el libro; por el otro, a apropiarse poco a poco del significado del contenido del texto».
(Segunda carta)

Liliana Heker; «La fiesta ajena»

Liliana Heker es narradora, ensayista y periodista argentina, nacida en Buenos Aires en 1943. Autora de una notable producción prosística que ha rebasado las fronteras de su país natal para llegar hasta los más apartados lugares de Europa y América del Norte, está considerada como una de las figuras más sobresalientes de la literatura argentina contemporánea escrita por mujeres.

Sinopsis:

“La fiesta ajena» de Liliana Heker es un cuento donde una niña llamada Rosaura embriagada por la ilusión de ser invitada a una fiesta de cumpleaños como la que ella sueña, al final de la misma tiene como recompensan una paga en lugar de un juguete y con ello se evidencia de que ella es vista solamente como fuerza de trabajo y no como la niña que es.

«Las palabras andantes», Eduardo Galeano.

Yo he venido al taller de José Borges para invitarlo a que trabajemos juntos. Le explico mi proyecto: imágenes de él, sus artes de grabado, y palabras mías. Él calla. Y yo hablo y hablo, explicando. Y él nada. Y así sigue siendo, hasta que de pronto me doy cuenta: mis palabras no tienen música. Estoy soplando en flauta quebrada. Lo no nacido no se explica, no se entiende: se siente, se palpa cuando se mueve. Y entonces dejo de explicar; y le cuento. Le cuento las historias de espanto y de encantos que yo quiero escribir, voces que he recogido en los caminos y sueños míos de andar despierto, realidades deliradas, delirios realizados, palabras andantes que encontré -o fui por ellas encontrado. Le cuento los cuentos; y este libro nace.

Descarga en PDF: http://literacias.net/bibliodigital/index.php?page=13&id=121&db=

Milan Kundera – «La identidad»

«Por mucho que él la dijera que la quiere y la encuentra guapa, su mirada de enamorado no le servía de consuelo. Porque la mirada del amor es la mirada del aislamiento. Jean-Marc pensaba en la amorosa soledad de dos viejos seres que han pasado a ser invisibles para los demás: triste soledad que anuncia la muerte. No, lo que ella necesita no es la mirada del amor, sino un aluvión de miradas indiscriminadas, desconocidas, groseras, concupiscentes, que se detengan fatal e inevitablemente sobre ella sin simpatía, sin ternura ni cortesía. Esas miradas la mantienen en la sociedad de los humanos. La mirada del amor la arrebata de ella.»

Chantal y Jean-Marc viven juntos en París y se quieren, se quieren tanto que incluso parecen confundirse. Y es que, a veces, se dan situaciones en las que, por un instante, ninguno de los dos parece reconocerse, en el que la identidad del otro se disuelve y, de rechazo, duda de la suya propia. Todo el que ama, todo el que convive en pareja, lo ha vivido alguna vez, porque lo que más teme en el mundo quien ama es «perder de vista» al ser amado. Pues eso es lo que, poco a poco, va a empezar a ocurrirles a Chantal y a Jean-Marc. Pero ¿en qué instante, ante qué gesto y en qué circunstancia precisa comienza ese aterrador proceso? Kundera atrapa al lector en el pánico que acompaña ese instante de extravío y éste ya no tendrá más remedio que adentrarse en el laberinto que recorren Chantal y Jean-Marc y en el que más de una vez deberá cruzar la frontera de lo real y lo irreal —o entre lo que ocurre en el mundo exterior y lo que elabora una mente en solitario.

Milan Kundera  es un novelista, escritor de cuentos cortos, dramaturgo, ensayista y poeta checo – francés.

Entre sus grandes obras podemos destacar:

  • La insoportable levedad del ser. 
  • La broma.
  • La vida está en otra parte. 
  • El arte de la novela. 
  • El libro de la risa y el olvido.
  • El libro de los amores ridículos.
  • La insoportable levedad del ser.
  • La fiesta de la insignificancia.

Si nos preguntan-«¿quién nos conoce realmente? responderíamos que nuestros compañeros/as o parejas y es aquí donde Kundera nos pone contra la pared. La identidad nos hace ir al fondo de nuestras emociones y psiquis, pone en cuestionamiento que tanto creemos conocer a nuestras parejas. Será inevitable no identificarse con Chantal, ya que muchos de sus fantasmas son también los nuestros.

Los invitamos a leer esta maravillosa obra de Kundera de género: Novela, ficción.

Jack London, «El llamado de lo salvaje.»

«Había aprendido bien la ley del garrote y el colmillo y jamás renunciaba a una ventaja ni se echaba atrás ante un enemigo al que hubiera puesto en camino hacia la muerte. (…) no hay término medio: -vencer o ser vencido. La compasión era una debilidad. La compasión no existía en la vida primitiva. Se la confundía con el miedo, y estas confusiones conducían a la muerte. Matar o morir, comer o ser devorado, ésa era la ley.»

El argumento trata de un perro llamado Buck cuyos instintos primitivos vuelven tras una serie de sucesos que le ocurren cuando lo ponen a tirar de un trineo en el Yukón durante la fiebre del oro que tuvo lugar en el siglo XIX en el Klondike durante la cual los perros de tiro se compraban a precios elevados.

Publicada en 1903. «La llamada de la selva» o «El llamado de lo salvaje» es el libro más leído de Jack London y se le considera normalmente la obra maestra de su «período de juventud».

🐾Jack London es un escritor norteamericano que se caracteriza por una narración sumamente descriptiva, «El llamado de lo salvaje» es una novela corta, pero profunda, nos habla de  lealtad, liderazgo, tenacidad y  la crudeza de la muerte en un lugar hostil,  la supervivencia y la lucha por la vida.

🐾Tiene momentos duros y dolorosos, que nos emociona hasta las lágrimas, pero también momentos de puro amor y bondad, como sólo los animales pueden ofrecer.
No sé pierdan la oportunidad de darle a esta obra una chance y no juzguen la trama solo porque se trate de un perro, ya que es apto para todas edades, aunque se caracteriza por apuntar a un género juvenil, los va a sorprender!!🐾

Roberto Arlt, «El juguete rabioso»


«Ah, es menester saber las miserias de esta vida puerca, comer el hígado que en la carnicería se pide para el gato, y acostarse temprano para no gastar el petróleo de la lámpara!».


La lucha de Silvio Astier por escapar de la miseria y humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social, marcada por la marginación y la pobreza, intenta vanamente escapar de ella a toda costa, sumiéndose cada vez más en un oscuro pesimismo del goce lento y desdeñoso, encontrando en la ostentación la cifra de su identidad y la abundancia sin obtener más que tropiezos caricaturescos en un entramado hostil, repleto de personajes patéticos, ruines y desesperados que Silvio soporta con aires de resignación y masoquismo.Una novela donde Arlt desplega al héroe (o antihéroe) tratando de conquistar el paraíso y la fortuna. 

Libro bien porteño y emblemático, que merece una historia aparte ya que el autor era muy particular, fue su primer novela y no fue fácil publicarla.

No puedo dejar de mencionar, el enfrentamiento en la década del veinte, dónde existian dos grupos enfrentados:»Boedo» vs «Florida» que se diferenciaban y se agredían por medio de sus obras literarias. 

Boedo: la calle fabril, ligada a la industria y al trabajo proletario.🎩💰Florida: la calle de la elegancia, del dinero. (Los chetos, diríamos acá!)
Y por supuesto que el autor era de «Boedo» sino lean el libro y después nos comentan!!

«Amigos por el viento» – Liliana Bodoc

Liliana Bodoc (Santa Fe, 21 de julio de 1958-Mendoza, 6 de febrero de 2018)​ fue una escritora y poeta argentina, que se especializó en Literatura Juvenil.

Estudió Licenciatura en Letras en la Universidad de Cuyo y ejerció la docencia en colegios de la misma universidad. 

“La historia trata de dos jóvenes que comparten el mismo dolor de haber perdido a una madre o a un padre. En el caso de la joven, un día su padre se fue de la casa; y en el caso del joven su mamá había fallecido 4 años atrás. El chico que se llama Juanjo se dirige con su padre Ricardo a la casa de la madre de esta niña, sin saber la relación de amistad que podría suceder a partir de una conversación”.


«Las cosas que perdimos en el fuego» – Mariana Enriquez

Desde nuestro espacio bibliotecario queremos recomendarte este libro de Mariana Enriquez, que nació en Buenos Aires, 1973. Es una periodista, escritora y docente argentina, parte del grupo de escritores conocidos como «nueva narrativa argentina». Sus cuentos se enmarcan en el género del terror.Desde 2020 es la Directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes. Es subeditora del suplemento Radar del diario Página/12.

«Las cosas que perdimos en el fuego» es una antología de 12 relatos de un género entre terror y fantástico. Donde se exploran temáticas sociales de gran relevancia como lo son: la desigualdad de clases sociales, la violencia de género,  la depresión, la adicción a las drogas, etc. Leer a Mariana Enriquez  es enfrentarse a una Buenos Aires 100 % real, por su crudeza a la hora de describir una realidad que nos duele, pero de la cual, nadie puede escapar, solo los que escogen mirar para un costado.

Descargas: PDF Las cosas que perdimos en el fu – Mariana Enriquez (2)

NH559 Las cosas que perdimos en el fuego.indd